lunes, 23 de mayo de 2011

Elevar la Calidad Educativa ¿Sueño o realidad?

Una de las propuestas plasmadas en el Plan de Desarrollo Nacional  del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, en el ámbito educativo es elevar la calidad educativa. Pero mi pregunta es  ¿Realmente tenemos calidad educativa para elevarla?
En dicho plan se proponen cuatro estrategias, en la que se abordan diversos puntos como lo es: la evaluación educativa, capacitación docente,  actualización de planes, programas de estudio  y favorecer el federalismo del sistema educativo nacional.   Este conjunto de estrategias, ha sido la bandera de Felipe Calderón en cuanto al incremento de la calidad educativa.
Al implementar la primera estrategia que se refiere a  evaluación, absolutamente todo el país se dio cuenta que México no tiene calidad educativa  porque calidad es cero defectos  de acuerdo con Sylvia Schmelkes y observamos algunas deficiencias en cuanto al rendimiento académico  en la evaluación de PISA   que nos ubica por debajo de grandes países si, muchos van a pensar nos comparamos con los mejores, acaso ¿México no puede ser el mejor? ¿Realmente somos el país conformista que siempre será mediocre? Chile no siendo un país en desarrollo obtuvo mayor avance en la prueba PISA.
Entonces retomo la pregunta inicial, ¿Realmente tenemos calidad educativa para elevarla? Se los dejo a su criterio. Otra estrategia nos habla de la capacitación docente, tres días antes de iniciar el ciclo escolar es decir 16, 17 y 18 de agosto dan un breve  taller general de actualización- y el material que repartieron lleva el nombre  Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio “Planeación didáctica para el desarrollo de competencias”  
¿Esto es un curso de actualización?  ¿Estos temas serán los indicados para la formación continua? Como vimos el titulo nos dice que es un curso de formación continua, y nos remarca “planeación didáctica para el desarrollo de competencias”, ¿Los maestros no sabemos planear? ¿Tenemos que aumentar ese nivel? El plan de desarrollo de calderón nos marca que el docente debe de tener una constante actualización, lo que estamos haciendo no es una actualización si no ver como planeamos nuestras clases de acuerdo a las competencias.
¿Que necesita México? Necesita calidad educativa, estrategias que nos lleven a reformar  nuestro sistema educativo, necesitamos planes y programas adecuados a nuestra educación básica, que un niño de primaria realmente aprenda a leer y a escribir al primer año, que un niño de secundaria no se quede con aplicar los conocimientos en un trabajo mal pagado sino que aspire a una mente científica; que los maestros, los directivos, supervisores trabajen para la educación y no se hagan “pelotas”, que sindicatos en lugar de desunir que unan, que se abrasen que haya unidad nacional,  Y sobre todo cambiar las políticas de la educación.  Pierre Bourdieu en su libro  la reproducción nos dice que la escuela es un reflejo de la sociedad, imagínense qué reflejo tenemos.
La posible solución  ¿Políticas Educativas?
Podemos decir que la culpa de que  en México exista un pésimo sistema educativo se debe a  los maestros y tendremos razón, podemos decir que son los sindicatos y tendremos razón, podemos decir que  no somos lectores y vamos a tener razón, que si Felipe Calderón Hinojosa, que si Elba Ester Gordillo, que si la pobreza, que si la exclusión, que si Alonso Lujambio y vamos a tener razón. En fin mucho y muchos actores podemos decir que todo nuestro sistema esta mal, entonces me dije por qué  no proponer, como maestro que soy,  una solución. Con esto no digo que es como agua milagrosa  que la echamos y solucionamos, así que sugiero idear unas POLITICAS para lograr nuestros objetivos. Lo que quiero decir es crear POLITICAS DE CALIDAD,  si se que existen políticas de calidad en la SEP pero considero que no son las adecuadas o no son las precisas ya que nosotros tenemos políticas para mejorar la calidad y  propongo este tipo de políticas.
Al escribir comencé a preguntarme ¿Qué políticas podemos tener?  ¿Tendremos  una idea, sobre que es calidad educativa?, para dar solución a estas interrogantes, fue preciso investigar más acerca de calidad educativa.
Me encontré que el concepto de CALIDAD EDUCATIVA  es multidimensional. Ahí esta el problema porque lo mexicanos no sabemos o no definimos qué es calidad educativa.   
Así que decidí poner una definición corta y clara de CALIDAD EDUCATIVA: es ser eficaces y precisos en otras palabras sacar 10 en cualquier cosa que hagamos, calidad no es sacar un 8 ni un 7 ni un 6, eso no es calidad, sino que existen ciertos rasgos que definen la calidad educativa.  
En mi investigación leyendo a Edmonds y colaboradores (1978)  identifican cinco factores que  presentan mayor correlación con la eficacia de una escuela tomando como criterio el rendimiento de los alumnos, medido a través de pruebas estándar:
  • Liderazgo del director y atención que presta a la instrucción.
  • Grandes expectativas de los profesores sobre los alumnos.
  • Énfasis del trabajo en el aula sobre las habilidades básicas.
  •  Control continúo de progreso del alumno.
  •  Clima ordenado y seguro en el centro
Mas tarde otros pedagógos propusieron otros rasgos mas amplios Purkey y Smith (1983) establecen un catálogo de  factores relacionados con las escuelas eficaces, partiendo de una concepción  del centro educativo como una organización, tanto desde el punto de vista de su estructura como de su funcionamiento
  •  Autonomía en la gestión de la escuela.
  •  Liderazgo del director.
  •  Claridad en las metas y objetivos.
  •  Reconocimiento del progreso del alumno.
  •  Participación y apoyo de la familia.
  •  Clima instruccional: tiempo dedicado al aprendizaje.
  •  Estabilidad y continuidad del personal del centro.
  •  Desarrollo profesional del personal del centro
Además  de estos factores relativos a las organizaciones educativas,  proponen otros rasgos de “proceso” - inicialmente identificados por  Fullan (1.985), señalando su incidencia en relación con los resultados y con las  posibilidades de transformación y mejora del centro. Este autor resalta la importancia de factores como:
  •  Liderazgo del director y toma de decisiones compartidas.
  •  Consenso en relación con las metas y objetivos del centro.
  •  Intensa comunicación e interacción entre los miembros.
  •  Trabajo colaborativo entre el profesorado del centro
Bien, ya tenemos muchos rasgos  de calidad que debemos poseer  en el sistema educativo, y por lo tanto debemos ponerlos en práctica en nuestro centro de trabajo, que es  la escuela pública. Así que propongo estas posibles políticas para beneficio de la educación.
v  Las instituciones deberán tener una dirección con un líder, que sea capaz de  tomar decisiones  tomando en cuenta al colegiado docente, siempre y cuando  tome como prioridad lograr la calidad educativa.
v  La institución deberá tomar en cuenta las necesidades e inquietudes del contexto donde se labora, al igual que  los intereses de los estudiantes.
v  Tener el trabajo colaborativo como prioridad en la institución, en donde se interactué con los principales actores de la educación (Maestro, Padre de Familia, Alumno), y que exista el intercambio de estrategias, experiencias, dinámicas, técnicas y posibles métodos para llegar al aprendizaje significativo.
v  El colegiado docente deberán tener expectativas referentes  a lo que pueden lograr los alumnos. (inteligencias múltiples)
v  Adecuar planes y programas para  tener satisfacer las necesidades del contexto.
v  Fijar metas a corto y largo plazo, objetivos claros al alcance de la institución, para ver loa avances de cada grupo.
v  Llevar a cabo el uso del portafolios en el aula para analizar y reflexionar sobre el avance de cada alumno.
v   Evaluar continuamente a los profesores en servicio,  y tomar en cuenta los resultados para fortalecer las debilidades docentes, mediante  la formación continua.


Estas políticas son simples y fáciles de poner en práctica, solo es cuestión de disposición,  actitud y conocimiento, dejar atrás los paradigmas de la educación  para comenzar un cambio innovador en nuestro sistema educativo.
Quisiera que este ensayo no quedara solamente como palabras de un joven profesor en formación, sino que sea trascendente para aquellas personas que lo lean, y que  se haga conciencia de lo que tenemos. Con esto me refiero a conocer nuestros defectos y virtudes al igual que las de nuestros alumnos, haciendo de algo ordinario lo extraordinario.
Por otra parte, me comprometo a que en mi aula exista un aprendizaje significativo, saciando esa sequia de conocimientos, depositando en mis alumnos un granito de arena en este país multicultural. Decido poner políticas a nivel personal ¿Y tu que vas hacer ?



Sylvia Schmelkes  Hacia una calidad en nuestras escuelas editorial SEP.
WILSON, J. D. (1.992): Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Paidós.
Barcelona.
Evaluación de calidad educativa. Elena Cano García
Profesor Enrique Taboada Perez

No hay comentarios:

Publicar un comentario